Plutón
- Un día son: 153 horas
- Radio: 1.151 kilómetros
- Un año es: 248 años terrestres
- Distancia al Sol: 5.900 millones de kilómetros
- Lunas: 5
- Tipo de planeta: enano
Plutón es uno de los objetos transneptunianos más observado de nuestro sistema solar y quizás el más controvertido porque sus primeras impresiones permitieron identificarlo como un planeta similar a la Tierra.
Descubierto en 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh, fue considerado durante mucho tiempo el noveno planeta de nuestro sistema solar.
No obstante, la controversia no tardó en llegar y después de diversos análisis se degradó su categoría hasta planeta enano.
Contenido:
¿Hubo vida en Plutón?
Desde el año 2019 se cree que existe un océano bajo la superficie de este pequeño planeta principalmente por las observaciones de la sonda New Horizons de la NASA que lo orbitó en el 2015 y realizó capturas de imágenes que permitieron llegar a estas conclusiones.
Además, se ha estimado que hay presencia de amoniaco que haría posible la presencia de vida muy primitiva como los microorganismos y quizás hasta pre-celulares.
No obstante, aún queda mucho por estudiar ya que su temperatura es de unos -270 grados Celsius lo que haría imposible incluso el movimiento de los átomos en Plutón.
Tamaño y distancia de Plutón
Hasta la fecha se ha logrado determinar que Plutón tiene un radio de 1.188,3 km por lo que resulta ser el más pequeño de nuestro sistema solar e incluso, más pequeño que nuestra luna.
En lo que respecta a su distancia se encuentra a 5.934.456.500 kilómetros del Sol por lo que se considera el noveno cuerpo celeste más alejado del sol y clasificado como planeta.
Además, Plutón está clasificado como un objeto transneptuniano porque orbita alrededor de Neptuno.
Orbita y rotación
Tiene un período orbital sideral de 248 años con 197 días y 5,5 horas. Además, su período orbital sinódico es de 366,7 días.
En lo que respecta a su rotación, se estima una velocidad de 4,7 km/s por lo que rota sobre su mismo eje cada 6.4 días terrestres.
Plutón es muy similar a Urano en su rotación porque gira con una inclinación axial de 120° y esto trae como consecuencia una variación estacional es extrema.
Estructura de Plutón
Este es un planeta con un núcleo extremadamente rocoso y que abarca cerca del 70% de su tamaño y masa. También se cree que posee un manto compuesto internamente por hielo de agua y en el exterior sería nitrógeno congelado.
Finalmente, se estima que la corteza es de hidrógeno y metano.
Superficie y atmósfera
La superficie de Plutón se caracteriza por montañas, valles, llanuras y cráteres. La temperatura en Plutón puede ser tan fría como -226 a -240 grados Celsius.
Las montañas de Plutón pueden tener una altura de 2 a 3 kilómetros y son grandes bloques de hielo de agua, a veces con una capa de gases congelados como el metano. Largos valles de hasta 600 kilómetros se suman a las interesantes características de este lejano planeta enano.
Cráteres de hasta 260 kilómetros de diámetro salpican parte del paisaje de Plutón, y algunos muestran signos de erosión y relleno. Esto sugiere que las fuerzas tectónicas están resurgiendo lentamente a Plutón.
Las llanuras más prominentes observadas en Plutón parecen estar hechas de gas nitrógeno congelado y no muestran cráteres. Estas llanuras muestran estructuras que sugieren convección (manchas de material que circulan hacia arriba y hacia abajo).
De acuerdo con las observaciones de la sonda, Plutón tiene una atmosfera compuesta principalmente por nitrógeno, metano y monóxido de carbono. Estos elementos se congelan debido a las temperaturas a -270 grados por lo que colapsan en su superficie cada vez que el planeta se aleja del Sol.
Lunas
Se conoce que alrededor de Plutón orbitan cinco lunas o satélites naturales conocidos como:
- Caronte: el más grande de todos y se compara incluso al tamaño de Plutón.
- Hidra
- Nix
- Cerbero
- Estigia
La gran cantidad de fotografías que se han tomado de Plutón nos permiten tener una perspectiva más amplia sobre los misterios de este planeta enano. Es por ello que la comunidad científica ha centrado su atención en él para lograr conocer un poco más sobre nuestro misterioso universo.