Saturno, la joya del sistema solar

Planeta Saturno
  • Un día son: 10,7 horas
  • Diámetro: 120.536 kilómetros
  • Masa: 5.688 × 1026 kg
  • Distancia media al Sol:  
  • Periodo de la órbita: 29 años terrestres
  • Lunas: 53 confirmado | 29 provisional
  • Tipo de planeta: Gigante gaseoso

Saturno es el sexto planeta del Sol y el segundo planeta más grande de nuestro sistema solar.

Es el más popular de los planetas con sistemas de anillos hasta el punto de ser considerado una cultura general conocerlo y describirlo por sus principales características como el color amarillo y los imponentes anillos que lo rodean.

Durante siglos incluso se ha fantaseado en cómo se vería la Tierra si tuviera un sistema de anillos como los de Saturno. Al respecto, se han creado animaciones en 3D y múltiples ilustraciones para que podamos tener una representación visual de ese sueño.

Grandeza y lejanía son las palabras que mejor definen a este impresionante planeta.

Contenido:

¿Hubo vida en Saturno?

Los datos más recientes nos dicen que el clima en Saturno haría imposible la vida principalmente por sus vientos que alcanzarían unas 1.6010 kilómetros por hora. También por las fluctuaciones de su temperatura que van desde -270 hasta +80 grados.

Por lo tanto, todo parece indicar que la vida en el pasado no fue posible y tampoco en un futuro próximo. No obstante, esto es si tomamos como referencia a los organismos biológicos que viven en nuestro planeta Tierra. Ya que en Saturno podrían existir otros que no se rijan por nuestras reglas. 

La última vista de Saturno del Telescopio Espacial Hubble de la NASA
La última vista de Saturno del Telescopio Espacial Hubble de la NASA

Recientemente la NASA informó a la comunidad científica que una de las lunas de este planeta tiene las condiciones que harían posible la vida. 

La sonda Cassini es la responsable de que conozcamos actualmente que bajo la superficie de Saturno existen indicios de un océano de agua.

Un dato curioso es que esto lo conocen en la NASA desde el 2008, pero no fue hasta el año 2019 que decidieron compartir la información lo que nos hace a pensar que quizás existen cosas aún sin contar.

Representación artística de la maniobra de inserción orbital de la misión Cassini/Huygens y su paso por los anillos del planeta
Representación artística de la maniobra de inserción orbital de la misión Cassini/Huygens y su paso por los anillos de Saturno

Tamaño y distancia de Saturno

Saturno, con un radio de 58.232 kilómetros, es 9 veces mas ancho que la Tierra

Con una distancia al Sol promedio de 1.4 mil millones de kilómetros, Saturno está a 9,5 UA del Sol. La unidad astronómica (UA para abreviar) es la distancia del Sol a la Tierra. A esta distancia, la luz solar tarda 80 minutos en llegar del Sol a Saturno.

Comparación de diámetros de Saturno y la Tierra.

Orbita y rotación

Saturno tendría una rotación de 10,23 horas terrestres sobre su mismo eje y un período orbital sideral de 167 días con 6,7 horas. Mientras que, el período sinódico es de 378,1 días.

No obstante, de acuerdo con las observaciones de la sonda Voyager se estimó que la rotación de Saturno sería de 10 horas con 39 minutos y 22,4 segundos. Ahora bien, desde las misiones de las sondas Ulysses y Cassini, se ha logrado demostrar que es puede variar de tiempo tanto como 10 horas con 45 minutos y 45 segundos.

Se cree que esta variación en la rotación del radio se encuentra asociada con la actividad criovolcánica que forman los géiseres del satélite Encélado.

Este satélite libera material en la órbita de Saturno que tiene la capacidad para interactuar con la región externa del campo magnético del planeta.

Actualmente, solo se cree que su período de rotación es posible conocer, pero con imprecisiones.

Estructura de Saturno

De acuerdo con algunos modelos planetarios tradicionales se estima que el interior del planeta es equivalente al de Júpiter.

Al respecto tenemos que:

  • Presenta un núcleo rocoso rodeado por hidrógeno, helio y trazas de otras sustancias volátiles.
  • El núcleo está cubierto por extensa capa de hidrógeno líquido que es producto de las elevadas presiones y temperaturas.
  • En el exterior del planeta hay unos 30 000 km conformados por una extensa atmósfera de hidrógeno y helio.
  • Se estima que, en su interior el núcleo contiene materiales helados que se quedaron allí desde la formación joven del planeta.
  • Es probable que las temperaturas en su núcleo son de unos 12 000 K por lo que duplicaría la temperatura existente en la superficie del Sol.
  • Su parte externa irradia más calor que la recibida por el Sol.
  • La energía potencial gravitatoria se debe en gran parte por la compresión.
  • La masa de este planeta es casi cien veces mayor que la del planeta Tierra.

Composición

  • Hidrógeno: >93 %
  • Helio: >5 %
  • Metano: 0,2 %
  • Vapor de agua gas: 0,1 %
  • Amoníaco: 0,01 %
  • Etano: 0,0005 %
  • Fosfano: 0,0001 %
Diagrama de Saturno - De Kelvinsong - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0

Superficie y atmósfera de Saturno

Según se cree y basados en los más recientes estudios realizados a través de las exploraciones realizadas por sondas espaciales, Saturno tiene una atmosfera con 96% de hidrógeno y cerca de 3% de helio.

Además, se cree que, en su interior el hidrógeno presenta un grado de excitación comprimida constante que lo lleva a volverse líquido.

En lo que respecta a la superficie del planeta, es posible que puedan existir nubes conformadas por cristales de amoníaco o de hidrosulfato de amoníaco. Debido a ello, es que el planeta adquiere un color amarillo/anaranjado.

Durante la exploración del Voyager se pudo observar que el viento está controlado por una corriente ecuatorial que puede tener velocidades de hasta 450 m/s.

Fenómenos de tipo aurora producidos en la atmósfera superior de Saturno
Fenómenos de tipo aurora producidos en la atmósfera superior de Saturno

También tenemos que;

  • En su atmosfera se forman tormentas y algunas de ellas se han podido observar desde la Tierra.
  • 1933 el astrónomo aficionado W. T. Hay usó un refractor de 7 cm con el que puedo ver una leve tormenta.
  • Durante 1962 se creó una nueva mancha que no destacó hasta ser tormenta.
  • En 1990 se creó una descomunal nube que fue asimilada por la formación de grandes tormentas.
  • En 1994 se pudo observar una segunda gran tormenta equivalente a la de 1990.
  • La sonda Cassini logró captar una tormenta que duró unos 7 meses y se caracterizó porque creó rayos 10 mil veces más potentes que todos los creados en la Tierra hasta la fecha.
  • En diciembre de 2010 una enorme tormenta rodeó todo el planeta y tenía un vórtice del tamaño de la Tierra.
  • En el 2006 se creó un huracán con un vórtice de 8 mil kilómetros y con vientos superiores a los 500 km/h.

Anillos de Saturno

Los anillos de Saturno tienen una extensión de 6.630 km a 120.700 km por encima de su ecuador. Mientras que, su principal componente son partículas de agua helada.

Anillos cruzados
Anillos cruzados

Algunas curiosidades sobre sus anillos son:

  • Galileo fue el primero en observarlos, pero sin llegar a diferenciar entre ellos.
  • En el siglo XVII Christiaan Huygens logró describirlos con mayor precisión.
  • Se clasifica con letras del alfabeto que son; A, B, C, D, E, F.
  • Los anillos A y B son los principales y más luminosos.
  • Esto anillos tienen una formación parecida a una atmosfera que los rodea.
  • La rodea algo como oxigeno molecular.
  • Las lunas de Saturno orbitan entre estos anillos.
Imagen de los anillos de Saturno marcando los anillos principales
Imagen de los anillos de Saturno marcando los anillos principales

Lunas

Saturno es el planeta con mayor número de satélites naturales ya que suma 82 de ellos y otros están aún sin clasificar.

Los más importantes son:

Mimas

Mimas
Mimas

Fue descubierto hacia finales del s. XVIII por William Herschel y posee un enorme cráter llamado Herschel en honor al científico que lo clasificó.

Encélado

Encélado
Encélado

Tiene unos 500 Km de diámetro y es el sexto en tamaño que fue descubierto por William Herschel. La importancia de este satélite es que tiene un océano interno que pudo conocerse por la actividad de numerosos géiseres.

Se cree que puede contener vida microbiana.

Tetis

Tetis
Tetis

Su descubrimiento se debe al trabajo del astrónomo Giovanni Cassini hacia el final del S.XVII y tiene una gran cantidad de cráteres con fallas que suponen actividades tectónicas significativas. 

Dione

Dione
Dione

Este satélite abunda en agua congelada y es la más densa entre todas sus hermanas, aunque no la más grande. Posee una gran brillo y numerosos cráteres que suponen una gran actividad geológica.  

Rea

Rea
Rea

Tiene la mitad del tamaño de nuestra luna y es el segundo más grande. Posee un núcleo de rocas con formaciones de hielo y agua. Además, se cree que puede tener su propio sistema de anillos.

Titán

Titán
Titán

Es el más grande entre todos sus hermanos y el segundo del sistema solar. Además, es 1.5 veces más grande que nuestra luna, pero con un 80% más masa.

Hiperión

Hiperión
Hiperión

Es el más irregular de todos y presenta una rotación totalmente caótica. Tiene cerca de 300 km de diámetro y se cree que es hueco.

Jápeto

Jápeto
Jápeto

Tiene un diámetro aproximado de 1.500 km y es el tercer satélite natural más grande de Saturno. Está compuesto por hielo y rocas.

Febe

Febe
Febe

Solo tiene 220 km de diámetro y fue descubierto por William Henry Pickering a finales del s.XIX.

Cada uno de ellos es un valioso objeto de investigación científica por sus componentes químicos y potencial para albergar vida.

 

Saturno es sin dudas uno de los planetas más importantes de nuestro sistema solar debido a su gran potencial para albergar vida. Es por ello que algunas de las más importantes exploraciones científicas del futuro están dirigidas para explorarlo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies