Júpiter, el planeta mas grande

Planeta Jupiter
  • Un día son: 9,93 horas
  • Diámetro: 142.984 kilómetros
  • Masa: 1,899×1027 kg
  • Distancia media al Sol: 5.1 Unidades Astronómicas
  • Periodo de la órbita: 11,86 años terrestres
  • Lunas: 53 confirmadas | 26 provisionales ( 79 en total)
  • Tipo de planeta: Gigante de gas

Júpiter es el quinto planeta desde nuestro Sol y es, con mucho, el planeta más grande del sistema solar, más del doble de masivo que todos los demás planetas juntos. 

Júpiter, un planeta indomable que posee características inigualables, así como el único con una teoría de formación que lo diferencia de otros planetas. 

Debido a su tamaño y composición, este planeta resulta ser un total misterio para la vida principalmente por su composición gaseosa, climas extremos, descomunal actividad gravitatoria y los incontables cuerpos astronómicos que chocan con él.

Este es Júpiter con sus numerosas lunas que nos permiten conocer un poco más acerca de él.

Contenido:

¿Hubo vida en Júpiter?

Desde el año 2016 se ha logrado conocer que existen indicios de vida en este planeta gaseoso. No obstante, esto no sería vida en el sentido en la que la conocemos en la Tierra, sino algo totalmente diferente y desconocido por la ciencia moderna.

Los factores que hacen pensar en la posibilidad de vida es el vapor de agua detectada gracias a la labor del telescopio espacial Hubble de la NASA.

No obstante, estos indicios de vapor de agua no fueron observados en Júpiter, sino en una de sus lunas llamada Europa. De hecho, se estima que este satélite natural posee un océano con el doble de agua que en nuestro planeta

De igual forma, de acuerdo con la Dra. Mónica Grady es totalmente seguro que exista vida en esta luna y lo más probable es que sean octópodos similares a los pulpos terrestres.

Ahora bien, todavía falta por conocer más acerca de este planeta y sus lunas, por lo que, tales afirmaciones se encuentran aún lejos de ser comprobadas.

Júpiter visto por la sonda espacial Voyager 1

Tamaño y distancia de Júpiter

Se considera que este planeta tiene 69.911 km aproximadamente y esto equivale a unas 1.300 planeta Tierra en su interior lo que significa descomunal. No obstante, comparado con el Sol, Júpiter es unas mil veces más pequeño.

Además, tiene una distancia estelar de 588 millones de kilómetros y se ubica a unos 750 millones de kilómetros lejos del Sol y por ello es el quinto planeta en la relación de su distancia respeto al sol.

Comparativa tamaño Jupiter y la Tierra

Orbita y rotación

Su período orbital sideral es de 11 años con 315 días y 1,1 horas y un período orbital sinódico 398,9 días.

Acerca de su rotación, se considera también tiene la velocidad de rotación más rápida entre todos los planetas de nuestro sistema solar y se estima que le lleva menos de 10 horas en completar un día.

Estructura de Júpiter

Júpiter es un planeta complejo que posee una estructura densa y voluminosa formada por:

Núcleo

El núcleo de este planeta se cree que puede tener 18 veces la masa de nuestro planeta Tierra. No obstante, algunos modelos nuevos estiman que este núcleo existe, aunque esto no implica que el planeta tenga un centro hueco.

De existir dicho núcleo, este sería predominantemente rocoso y con abundantes materiales helados que incrementan su densidad.

También se estima que en su núcleo hay corrientes convectivas de hidrógeno metálico caliente que pudieran estar disminuyendo la densidad aparente del núcleo.

Capa de hidrógeno

Existen modelos que estiman la existencia de una subcapa que cubre el núcleo de este planeta y se extiende unos 1 mil kilómetros desde el núcleo hasta la subcapa de la superficie.

Esta se encuentra compuesta por hidrógeno líquido metálico y sería el responsable de hacer al núcleo menos denso hasta desaparecer en unos miles de años.

Jupiter interior

 

Lluvia de helio y neón

Esta sería la tercera capa que conforma el planeta y abarcaría unos 5 mil kilómetros desde la capa de hidrógeno líquido metálico.

Hidrógeno líquido

La superficie del planeta no sería estable, sino irregular. Básicamente esto sería una combinación de hidrógeno, el helio y el argón. Estos gases se acumulan en la superficie de Júpiter y se comprimirán progresivamente.

modelo del interior de Júpiter, con un núcleo rocoso recubierto por una capa profunda de hidrógeno metálico líquido.
Modelo del interior de Júpiter, con un núcleo rocoso recubierto por una capa profunda de hidrógeno metálico líquido - De Chocofrito - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0

Composición química general

  • Hidrógeno: >81 %
  • Helio: >17 %
  • Metano: 0,1 %
  • Vapor de Agua: 0,1 %
  • Amoníaco: 0,02 %
  • Etano: 0,0002 %
  • Fosfano: 0,0001 %
  • Sulfuro de hidrógeno aún no determinado.

Para lograr determinar la existencia de estas diferentes capas se logra mediante el análisis del potencial gravitatorio del planeta que, a su vez, es medido por las sondas espaciales que se han enviado para explorar.

En este sentido, gracias a la misión de la sonda espacial JUNO enviada en 2011 y se encuentra en la órbita de Júpiter desde el 4 de julio de 2016, se espera que logre determinar la gravedad joviana en la estructura interna.

Superficie y atmósfera

De acuerdo con algunos cálculos Júpiter tendría una superficie de 61.42 miles de millones km² y compuesta principalmente por hidrógeno líquido y otros gases que le impiden tener una superficie definida.

Básicamente tendría una atmósfera de gases como el hidrógeno que se comprimen en cantidades que sería imposible la existencia de vida en la forma que se conocen en nuestra Tierra. 

Se cree que la atmósfera se encuentra dividida o seccionada por cinturones oscuros denominados bandas. Mientras que otros de los fenómenos atmosféricos son la gran y pequeña manchas rojas de Júpiter que son formaciones meteorológicas.  

Imagen del telescopio espacial Hubble mostrando las dos manchas rojas de Júpiter
Imagen del telescopio espacial Hubble mostrando las dos manchas rojas de Júpiter

Magnetosfera

Lo más característico de este planeta es su magnetosfera que es la consecuencia de un campo magnético casi tan potente como el sol.

Según se cree, este campo magnético tiene un tamaño que abarca más de la mitad del sistema solar y la estructura de mayor tamaño. Su influencia tiene la cualidad de producir auroras y los materiales que son expulsados por sus lunas son atraídos por la magnetosfera de Júpiter.

Algunos científicos creen que la magnetosfera es el producto del nitrógeno líquido contenido en el interior del planeta Júpiter que ejerce una presión impresionante.

Se piensa que el origen de la magnetosfera se debe a que, en el interior profundo de Júpiter el hidrógeno se comporta como un metal debido a la altísima presión.

Anillos

Las sondas espaciales Voyager 1 y 2 junto a la sonda Galileo son los responsables de su observación y el conocimiento que tenemos sobre ellos.

Se estima que el anillo principal tiene cerca de 6.400 kilómetros de ancho y se encuentra a una de distancia de órbita alrededor de 122.800 km.

Básicamente son tres sistemas de anillos;

  • Halo: es el más interno.
  • Principal: se trata del más brillante.
  • Anillo difuso: es el más externo y dónde orbitan sus lunas o satélites naturales.
Imagen del anillo principal de Júpiter obtenida por la sonda Galileo

Lunas

Júpiter es el segundo planeta con mayor cantidad de lunas y que llevan los siguientes nombres: 1. Adrastea, 2. Aitné, 3. Amaltea, 4. Ananké, 5. Aedea, 6. Arce, 7. Autónoe, 8. Caldona, 9. Calé, 10. Cálice, 11. Calírroe, 12. Calisto, 13. Carmé, 14. Carpo, 15. Cilene, 16. Elara, 17. Erínome, 18. Euante, 19. Eukélade, 20. Euporia, 21. Eurídome, 22. Europa, 23. Ganímedes, 24. Harpálice, 25. Hegémone, 26. Heliké, 27. Hermip.é, 28. Herse, 29. Himalia, 30. Ío, 31. Isonoé,  32. Kallichore, 33. Kore, 34. Leda, 35. Lisitea, 36. Megaclite, 37. Metis, 38. Mnemea, 39. Ortosia, 40. Pasífae, 41. Pasítea, 42. Praxídice, 43. Sinope, 44. Spondé, 45. Táigete, 46. Tebe, 47. Temisto, 48. Telxínoe, 49. Tione, 50. Yocasta, 51. S/2000 J 11, 52. S/2003 J 2, 53. S/2003 J 3, 54. S/2003 J 4, 55. S/2003 J 5, 56. S/2003 J 9, 57. S/2003 J 10, 58. S/2003 J 12, 59. S/2003 J 15, 60. S/2003 J 16, 61. S/2003 J 18, 62. S/2003 J 19, 63. S/2003 J 23, 64. S/2010 J 1, 65. S/2010 J 2, 66. S/2011 J 1 y 67. S/2011 J 2.

Las más grandes de ellas son:

  • Ío: es el tercero más grande y el más denso de todos los satélites.
  • Europa: se trata del sexto y de menor tamaño entre los cuatro más grandes. Se estima que es un poco más pequeño que nuestra luna.
  • Ganímedes: enorme y descomunal satélite que es el más grande de nuestro sistema solar. Además, es el único que cuenta con un campo magnético propio.
  • Calisto: de acuerdo con estimaciones es el tercero más grande de nuestro sistema solar.
Imagen de Júpiter y los satélites galileanos: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.
Imagen de Júpiter y los satélites galileanos: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

Características principales de Júpiter

  • Tiene la mayor masa entre todos los planetas del sistema solar
  • Su peso equivale a 2,48 veces la suma de todos los demás planetas juntos.
  • No es el planeta más masivo que se conoce.
  • Tiene la velocidad de rotación más rápida de los planetas de nuestro sistema solar.
  • Le toma unas 8 horas girar sobre su mismo eje.
  • El campo magnético del planeta permite conocer la velocidad de rotación.
  • La atmósfera se encuentra dividida en regiones que tiene potentes formaciones de vientos.
  • Posee una enorme formación meteorológica.
  • La Gran Mancha Roja se puede observar con telescopios aficionados ya que tiene el tamaño de la Tierra. La icónica Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta gigante más grande que la Tierra que se ha desencadenado durante cientos de años.
  • Su atmósfera se encuentra cubierta por nubes que hace posible determinar la dinámica atmosférica y reflejan un alto índice de turbulencia.
Gran Mancha Roja

La fascinación por Júpiter crece con el transcurrir de los años y cada día encuentra satisfacción en el corazón de los astrónomos expertos y aficionados.

Gracias a lo fácil que resulta observarlo desde la Tierra, este es uno de los planetas predilectos por todos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies